Análisis de la Rotura Hipotética de la Presa de Forata durante la DANA

Photo of author
Juan José González

Ph.D. in Law & LL.M | Also Writer. Entrepreneur. Cybersecurity Advocate

Análisis de los riesgos, responsabilidades y consecuencias de una hipotética rotura o liberación masiva de agua en la presa de Forata durante la DANA, con comparaciones a eventos similares en España y el mundo.

La gestión de la presa de Forata corresponde a la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), organismo autónomo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. La CHJ es responsable de la planificación, gestión y protección de los recursos hídricos en la cuenca del Júcar, que abarca varias provincias, incluyendo Valencia.

Según se desprende en la prensa, la presa de Forata, ubicada en la Comunidad Valenciana, fue clave para contener las lluvias torrenciales durante la reciente DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos). Sin embargo, si esta presa hubiera colapsado o se hubiera decidido liberar grandes volúmenes de agua debido a su capacidad crítica, las consecuencias habrían sido devastadoras.

En redes sociales se denuncia que estos eventos se han llegado a producir, lo cual es bastante preocupante.

Por lo tanto, y a pesar de lo que se indica en la prensa escrita, existe la posibilidad de que esos eventos hubieran podido producirse, intencionadamente o no, durante las inundaciones del 30 de octubre de 2024. De ser así, se ha ocultado esa información al pueblo.

En este análisis, exploramos los riesgos, responsabilidades y consecuencias de una hipotética rotura o liberación masiva de agua, así como ejemplos históricos de eventos similares.

Riesgos Asociados a la Rotura o Liberación Masiva de Agua

  • Inundaciones Catastróficas
    La rotura de la presa de Forata habría liberado millones de metros cúbicos de agua en cuestión de minutos, generando una inundación repentina y masiva. El embalse estaba al 100% de su capacidad, conteniendo hasta 37 hectómetros cúbicos (37 mil millones de litros) [4]. La liberación súbita habría afectado gravemente a las localidades aguas abajo, como Chiva, Buñol o Turís, que ya estaban luchando contra las inundaciones causadas por las lluvias torrenciales [1]. La velocidad del agua liberada habría destruido infraestructuras y arrasado viviendas, causando daños materiales y pérdidas humanas incalculables.
  • Pérdida de Vidas Humanas
    En situaciones similares, las inundaciones repentinas provocadas por la rotura de una presa han resultado en un alto número de víctimas mortales. En este caso, la población local habría tenido muy poco tiempo para evacuar, lo que podría haber aumentado significativamente el número de fallecidos. Las zonas afectadas ya estaban en estado crítico debido a las lluvias, y una liberación masiva de agua habría empeorado aún más la situación [7].
Vehículos amontonados en una calle tras las intensas lluvias de la dana, este miércoles en Sedaví (Valencia).BIEL ALIÑO (EFE)
  • Destrucción de Infraestructuras
    Las infraestructuras críticas como puentes, carreteras y edificios habrían sido destruidas por el flujo incontrolado del agua. Esto no solo habría dificultado los esfuerzos de evacuación y rescate, sino que también habría causado un daño económico masivo a las comunidades locales. El impacto en el suministro eléctrico y otros servicios esenciales habría sido severo.

  • Impacto Ambiental
    La liberación súbita del embalse podría haber causado un daño ambiental significativo. El arrastre masivo de sedimentos y materiales contaminantes desde el embalse hacia los ríos y barrancos cercanos habría afectado gravemente los ecosistemas acuáticos y terrestres. Además, el suelo erosionado y los escombros habrían contaminado fuentes de agua potable.

Posibles Responsabilidades

  • Gestión Deficiente del Embalse
    Si la rotura o liberación masiva se hubiera producido por una mala gestión del embalse o por no haber tomado medidas preventivas adecuadas antes del evento climático extremo, la responsabilidad recaería directamente sobre la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ). Aunque se realizaron vertidos controlados para evitar el colapso [4], un fallo en la coordinación o en la toma de decisiones podría haber sido fatal.

  • Falta de Inversiones en Infraestructuras
    Las críticas hacia la falta de inversiones en infraestructuras hidráulicas son recurrentes en eventos como este. La CHJ había proyectado obras preventivas en barrancos críticos como el del Poyo desde hace más de 15 años [2], pero muchas no se ejecutaron por falta de financiación o priorización. Si estas obras hubieran estado completadas, podrían haber mitigado parte del riesgo.

  • Alertas Hidrológicas Tardías
    La gestión de alertas también ha sido objeto de controversia. Se ha señalado que las alertas hidrológicas por parte de las autoridades fueron tardías o insuficientes [5][8]. Si se hubiera producido una rotura catastrófica sin una adecuada comunicación a tiempo a los servicios de emergencia y a la población local, esto podría haber agravado aún más las consecuencias mortales.

Ejemplos Históricos Similares

  • Rotura del Embalse de Tous (1982)
    Un ejemplo cercano es el colapso del embalse de Tous en 1982, también en la Comunidad Valenciana. Este desastre ocurrió tras lluvias torrenciales que desbordaron el embalse, causando una inundación devastadora que dejó más de 30 muertos y miles de millones en daños materiales [13]. La lección aprendida fue la necesidad urgente de mejorar las infraestructuras hidráulicas para evitar futuros colapsos.

  • Rotura del Embalse Vajont (Italia, 1963)
    A nivel internacional, uno de los desastres más trágicos fue la rotura del embalse Vajont en Italia en 1963. Un deslizamiento masivo provocó una ola gigantesca que sobrepasó el embalse y arrasó varios pueblos aguas abajo, causando más de 2.000 muertes [14]. Este evento subraya cómo incluso presas bien construidas pueden fallar ante condiciones extremas si no se gestionan adecuadamente los riesgos geológicos o climáticos.

  • Rotura del Embalse Banqiao (China, 1975)
    Otro caso relevante es el colapso del embalse Banqiao en China durante un tifón en 1975. La rotura causó inundaciones que mataron a más de 170.000 personas y desplazaron a millones [15]. Este evento destaca cómo los fenómenos meteorológicos extremos pueden sobrepasar incluso las mejores infraestructuras si no se gestionan adecuadamente.

Conclusión

Si la presa de Forata hubiera colapsado o se hubiera decidido liberar masivamente el agua debido al riesgo crítico durante la DANA reciente, las consecuencias habrían sido devastadoras para las áreas circundantes: desde inundaciones catastróficas hasta pérdida masiva de vidas humanas e infraestructuras destruidas.

Curiosamente, eso es, precisamente, lo que ha ocurrido. Solo basta ver imágenes del suceso, como las que se muestras a continuación.

Que sea el lector el que juzgue, y se le invita a investigar un poco más sobre la cuestión, en donde encontrará importantes similitudes entre lo ocurrido y lo que cabría esperar que ocurriría en el caso de que el embalse de Forata hubiera colapsado.

Sorprende, sin ninguna duda, que la Vicepresidenta Tercera del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, de quien depende la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), se encuentra desaparecida [16].


Fuentes:

[1] https://cronicaseguridad.com/2024/10/31/la-terrible-dana-de-valencia/
[2] https://valenciaplaza.com/la-chj-tiene-obras-previstas-contra-las-riadas-en-la-zona-inundada-desde-hace-15-anos
[3] https://www.eldiario.es/comunitat-valenciana/val/emergencias-vigila-presa-buseo-ahora-estable-estuvo-anos-desatendida-presenta-deficiencias_1_11784222.html
[4] https://www.elmundo.es/cronica/2024/10/30/6722960a21efa01b778b459f.html
[5] https://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2024/11/04/6728b81afc6c83f32a8b457d.html
[6] https://elpais.com/espana/comunidad-valenciana/2024-11-01/la-acumulacion-de-agua-pone-en-peligro-de-rotura-la-presa-de-chera-mientras-los-afectados-claman-por-mas-ayuda.html
[7] https://www.ondacero.es/noticias/espana/generalitat-mando-alerta-aviso-gobierno-riesgo-presa-que-fue-que-causo-tragedia_20241107672d111265664200019aa8fb.html
[8] https://comunica.gva.es/es/detalle?id=387477072&site=373410423
[9] https://www.rtve.es/noticias/20241030/catastrofico-temporal-valencia-lluvia-dana/16310046.shtml
[10] https://www.rtve.es/noticias/20241109/como-protocolo-por-riesgo-inundaciones-del-aviso-rojo-aemet-a-alertas-movil/16321521.shtml
[11] https://www.chj.es/es-es/medioambiente/GestionRiesgosInundacion/Paginas/Planesdegesti%C3%B3n.aspx
[12] https://www.eltiempo.es/noticias/dana-acumulados-lluvia-historicos
[13] https://es.wikipedia.org/wiki/Pantanada_de_Tous
[14] https://es.wikipedia.org/wiki/Desastre_de_la_presa_Vajont
[15] https://es.wikipedia.org/wiki/Colapso_de_la_presa_Banqiao
[16] https://www.larazon.es/economia/trump-resucita-teresa-ribera-desaparece_20241107672c82c939a16c0001a462a9.html