Indicios sobre la teoría de que la DANA de 2024 en Valencia fue provocada para impulsar su transformación en una ciudad inteligente.
La reciente DANA de 2024, que ha causado devastación en Valencia y otras áreas de España, plantea un desafío significativo para el proyecto de convertir a Valencia en una ciudad climáticamente neutra e inteligente para 2030. Las inundaciones han provocado daños masivos en infraestructuras clave, como carreteras, viviendas, redes de suministro de agua y alcantarillado, lo que ha afectado gravemente la capacidad operativa de la ciudad[1][3]. Este desastre natural pone a prueba la resiliencia urbana de Valencia y su capacidad para recuperarse rápidamente y continuar con su ambicioso plan hacia la neutralidad climática.
Impacto en el Proyecto de Neutralidad Climática
El impacto de la DANA sobre las infraestructuras urbanas y los sistemas esenciales puede retrasar algunos de los esfuerzos inmediatos del proyecto. La destrucción de redes de drenaje y alcantarillado, así como el daño a edificios y sistemas energéticos, requiere una inversión significativa en reparaciones antes de poder avanzar en la implementación de tecnologías sostenibles y energías renovables[3]. Además, las inundaciones han demostrado la vulnerabilidad de la ciudad ante fenómenos meteorológicos extremos, lo que subraya la necesidad urgente de mejorar las infraestructuras verdes y los sistemas de gestión del agua para mitigar futuros desastres.
Oportunidades para Fortalecer la Resiliencia
Sin embargo, esta crisis también ofrece una oportunidad para reforzar la resiliencia urbana dentro del marco del proyecto. La reconstrucción tras el desastre puede alinearse con los objetivos climáticos mediante la implementación de infraestructuras más sostenibles y resistentes a fenómenos extremos. Por ejemplo:
- Infraestructuras verdes: La creación o ampliación de espacios verdes urbanos puede ayudar a absorber mejor las precipitaciones intensas y reducir el riesgo de futuras inundaciones[5].
- Sistemas inteligentes: El uso de tecnologías avanzadas para gestionar el agua y la energía podría mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias y optimizar el uso eficiente de recursos[5].
- Movilidad sostenible: La reconstrucción del transporte puede enfocarse en soluciones más limpias que reduzcan las emisiones y mejoren la movilidad urbana[2].
Desafíos Adicionales
A corto plazo, uno de los principales desafíos será equilibrar los esfuerzos inmediatos de recuperación con las inversiones necesarias para cumplir los objetivos climáticos. La DANA ha evidenciado que el cambio climático está intensificando fenómenos meteorológicos extremos, lo que refuerza la urgencia del proyecto. Sin embargo, también es probable que se necesiten recursos adicionales para abordar tanto las reparaciones como las transformaciones hacia un modelo urbano más sostenible[6].
¿Es posible que esta DANA haya sido provocada para impulsar el proyecto de Valencia como ciudad inteligente?
Hay sospechas que parecen respaldar la teoría de que la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que afectó a Valencia en octubre de 2024 haya sido provocada intencionadamente para impulsar el proyecto de convertir la ciudad en una “ciudad inteligente”, sobre todo si tenemos en cuenta que puede aprovecharse la reconstrucción tras el desastre para alinearse con los objetivos climáticos al respecto.
Contexto de la DANA y Cambio Climático
Existen algunos estudios científicos, como los análisis de atribución climática realizados por proyectos como ClimaMeter y World Weather Attribution, que tienden a afirmar que esta DANA fue intensificada por el fenómeno del cambio climático, aunque no resulta claro ni concluyente, pues se basan en meras probabilidades, y lo vinculan a la actividad humana (como la quema de combustibles fósiles, sin que exista una evidencia clara al respecto, al menos en este caso). El hecho de que en el Mediterráneo se favorezcanos lluvias más intensas no prueba en absoluto la veracidad probabilística del fenómeno del cambio climático en los sucesos ocurridos en Valencia [8][10][11].
Teorías de la ¿Conspiración?
A pesar de los datos científicos, han surgido teorías que sugieren que la DANA fue provocada para facilitar la transformación de Valencia en una ciudad inteligente. Estas teorías afirman que el desastre natural fue orquestado para “destruir” partes de la ciudad y poder reconstruirla bajo un nuevo modelo urbano inteligente [9][12].
No queda claro, y tampoco se ha demostrado que el denominado “cambio climático” sea el principal factor detrás del aumento en la intensidad y frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos como esta DANA, ya que no se tienen en cuenta hechos relevantes, como el desagüe y posible rotura de la Presa de Forata, del que apenas se habla, y que puede ser el factor “X” de la ecuación que resuelva el enigma de la enorme destrucción provocada [13].
Conclusión
Las afirmaciones de que la DANA fue provocada intencionadamente son teorías conspirativas sin base científica ni pruebas. Los estudios actuales apuntan a que el cambio climático es el principal factor detrás del aumento en la intensidad y frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos como esta DANA.
Valencia 2030 ¿En Qué Consiste la Estrategia Urbana para una Ciudad Inteligente y Sostenible?
Para poder entender el posible lazo de unión entre el proyecto “Valencia 2030” y lo ocurrido recientemente con la DANA, es preciso y necesario conocer, al menos someramente, el contenido de la estrategia que pretende convertir a esta ciudad en un referente mundial [14][15].
Valencia ha lanzado su Plan de Acción Local como parte de la Estrategia Urbana Valencia 2030, con el objetivo de convertirse en una ciudad más inteligente, sostenible e inclusiva. Este plan se basa en los principios de la Agenda Urbana Española y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y tiene como meta abordar los desafíos urbanos mediante una serie de programas innovadores. A continuación, se detallan los aspectos más importantes del proyecto:
1. Valencia, Ciudad de 15 Minutos
El concepto de la “ciudad de 15 minutos” busca que todos los servicios esenciales (educación, salud, ocio, etc.) estén accesibles a pie en un máximo de 15 minutos desde cualquier punto. Este enfoque promueve la cohesión social y reduce la necesidad de desplazamientos largos, lo que también disminuye las emisiones. Ejemplos clave incluyen la regeneración del barrio de Nazaret y el desarrollo del Parque Central. Esta estrategia se alinea con la idea de una ciudad compacta y bien conectada, donde los barrios son autosuficientes y dinámicos.
2. Regeneración Urbana y Vivienda Asequible
Uno de los pilares del plan es la regeneración urbana, que incluye la renovación de edificios residenciales para mejorar su eficiencia energética y accesibilidad. Se priorizan proyectos como el del barrio Cabanyal-Canyamelar, donde se construirán entre 850 y 1.000 viviendas públicas asequibles[1]. Además, se busca revitalizar áreas urbanas degradadas mediante la creación de espacios verdes y servicios comunitarios.
3. Movilidad Sostenible
El plan impulsa una movilidad más ecológica con iniciativas como “Valencia Capital de la Bicicleta”, que ampliará la red ciclista y creará aparcamientos seguros para bicicletas. También se implementará una zona de bajas emisiones y se electrificará el transporte público para reducir las emisiones contaminantes. El objetivo es fomentar un modelo de transporte multimodal que priorice el transporte público y los desplazamientos a pie o en bicicleta.
4. Infraestructura Verde
El desarrollo de infraestructuras verdes es clave para mejorar la calidad ambiental y el bienestar ciudadano. Valencia planea crear grandes parques urbanos, corredores verdes y jardines accesibles en los barrios. Proyectos como el “Parque Desembocadura” o la regeneración ecológica de las playas del norte son ejemplos destacados dentro del plan.
5. Transición Energética
Valencia aspira a ser neutra en carbono para 2030. Para ello, fomentará comunidades energéticas locales, mejorará la eficiencia energética en edificios públicos e incentivará el uso de energías renovables. La creación de distritos energéticamente eficientes es un objetivo primordial para reducir las emisiones.
6. Innovación Tecnológica y Economía Digital
El programa “VLC Tech City” posiciona a Valencia como un hub tecnológico global. Se promoverá el emprendimiento digital, atrayendo inversiones en sectores innovadores como las tecnologías 5G y la economía digital. Además, se desarrollarán centros tecnológicos que impulsarán nuevas oportunidades laborales en sectores emergentes.
7. Inclusión Social y Derechos Humanos
El plan también pone énfasis en la inclusión social mediante la creación de nuevos centros municipales para servicios sociales, con especial atención a colectivos vulnerables como personas sin hogar o con problemas de salud mental. La igualdad de género y el acceso equitativo a servicios básicos son prioridades dentro del marco social del plan.
8. Turismo Sostenible
Valencia busca transformar su modelo turístico hacia uno más sostenible, mejorando la eficiencia energética en infraestructuras turísticas e impulsando una transición digital que haga más competitiva a la ciudad en este sector.
9. Cultura y Creatividad
La ciudad también apuesta por convertirse en un referente cultural global con proyectos como “Valencia Ciudad Creativa” o “Valencia Capital Mundial del Diseño”. Se fomentarán nuevos espacios culturales y se rehabilitarán patrimonios históricos para atraer tanto a locales como turistas interesados en el arte y la cultura.
Conclusión
El Plan Valencia 2030 es un enfoque integral que combina sostenibilidad ambiental, innovación tecnológica e inclusión social para crear una ciudad más habitable e inteligente. Con proyectos que abarcan desde movilidad sostenible hasta regeneración urbana e innovación tecnológica, Valencia aspira a ser un referente global en urbanismo sostenible para 2030.
A partir de la información anterior, que el lector juzgue y saque sus propias conclusiones…
Fuentes:
[1] https://es.wikipedia.org/wiki/DANA_de_2024_en_Espa%C3%B1a
[2] https://fundacionconexus.es/valencia/
[3] https://www.eltiempo.es/noticias/impacto-de-las-nuevas-lluvias-sobre-la-zona-cero-de-la-dana-barro-alcantarillado-drenaje
[4] https://creamadridnuevonorte.com/noticia/ciudades-del-futuro/
[5] https://www.esmartcity.es/resilencia-urbana
[6] https://onu-habitat.org/index.php/ciudades-resilientes
[7] https://elpais.com/espana/comunidad-valenciana/2022-04-28/valencia-participa-en-la-mision-europea-para-ser-una-ciudad-climaticamente-neutra-en-2030.html
[8] https://maldita.es/clima/20241112/que-estudios-atribucion-dana-valencia/
[9] https://canal.ugr.es/noticia/teorias-de-la-conspiracion-en-momentos-de-crisis/
[10] https://www.divulgameteo.es/archivos/articulos/lecturas/Comunicar-FMA-CC.pdf
[11] https://climatica.coop/estudio-atribucion-dana-climameter-cambio-climatico/
[12] https://maldita.es/malditobulo/20241105/dana-valencia-ciudad-inteligente/
[13] https://viralstoday.com/rotura-hipotetica-presa-de-forata/
[14] https://ppl-ai-file-upload.s3.amazonaws.com/web/direct-files/40254385/d0372b67-e190-4ec8-b60f-362d264b2f05/3_PLAN-DE-ACCION-en.pdf
[15] https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://sede.valencia.es/sede/descarga/doc/DOCUMENT_1_20230005159176&ved=2ahUKEwj3-vGiwuaJAxXlBNsEHd_zJx4QFnoECBAQAQ&usg=AOvVaw1FXUSW4bHyejvFU_-7MjAh